top of page
Buscar

Niños rebeldes jugadores rebeldes.

  • coachingfutbol
  • 14 dic 2014
  • 5 Min. de lectura

Cada niño es un mundo y no hay estrategias universales eficaces para todos

ellos. Lo que funciona bien en un niño puede no ser eficaz en otro. Aun así, hay

una serie de principios que utilizados con la suficiente destreza pueden

ponernos en el buen camino para establecer, modificar o eliminar conductas en Niños Conflictivos . A continuación exponemos con carácter general algunos de ellos:

Límites: Son fundamentales. Atrévase a poner límites a sus demandas. Si no lo

hace a edades tempranas luego será mucho más difícil establecerlos. Intente

explicarle su punto de vista de forma calmada y adecuándola a la edad del

niño. No utilice el tono imperativo ni los gritos. Hágale saber más bien que está

triste por su comportamiento, que está decepcionado, pero manténgase firme

en su posición. Es necesario establecer, desde la primera infancia unos hábitos

adecuados en alimentación, ritmos de sueño, etc... Son los propios padres los

que han de marcar sus propios límites y normas en función de la edad del niño

y sus valores educativos. Poner límites no debe plantearse como un trabajo

coercitivo con el niño, sino como un juego de equilibrios, en el que el niño va a

aprender el sentido de dar y recibir, al tiempo que va interiorizando una serie de

pautas y valores que le servirán más adelante como referentes.PAUTAS A SEGUIR:

Claridad: Sea claro en las instrucciones. Si queremos establecer límites, el niño

debe saber exactamente qué le pedimos. Si le decimos "pórtate bien" esto

puede suponer diferentes cosas en diferentes situaciones. Es más eficaz

concretar la demanda en una situación concreta. Por ejemplo en una situación

de paseo por la calle le diremos "no cruces hasta que esté el semáforo verde",

en la casa en situación de juego "no tires los juguetes".

Atención: Préstele atención cuando realice las conductas deseadas en caso

contrario retíresela. El halago verbal y sincero funciona muy bien como apoyo

de otros refuerzos. En caso de aparición de una conducta disruptiva

(rabietas...) retire la atención sobre el niño. Un premio no esperado y

contingente a la realización de alguna conducta deseada aumentan la

probabilidad de que vuelvan a ocurrir. Puede establecer también premios y

consecuencias contingentes a las diferentes conductas.

Complicidad: Cuando se establecen unos límites o normas, estos deben ser

respetados por todos los miembros de la familia. Padres, hermanos o abuelos

deben actuar de igual modo ante las conductas problema del niño. Si sólo es el

padre o la madre la que exige ciertos requisitos al niño, el avance es mucho

más complicado sino imposible.

Minimizar: Cuando dé instrucciones minimice el NO. Con niños es más efectivo

el decirle lo que debe hacer que lo que no debe hacer. Por ejemplo es más Niños Conflictivos

conveniente decirle: "habla bajito" que "No chilles". La primera la experimenta

como una sugerencia la segunda como una imposición.

Debemos siempre desaprobar las conductas (morder, desobedecer, gritar....)

nunca al niño (eres un desastre, eres muy malo, eres...).

Elección: Que elija él. A la hora de darle instrucciones podemos minimizar la

probabilidad de desobediencia si proporcionamos al niño varias opciones para

que él elija. Por ejemplo en lugar de decirle sólo: "recoge los juguetes",

podemos añadir: "mamá va a ayudarte a recoger los juguetes, ¿dime cuales

prefieres guardar tu? Al niño se le recuerda que la responsabilidad de guardar

los juguetes es suya, pero, a la vez, tiene cierta sensación de control sobre la

situación y tolera mejor la demanda del adulto. Una vez establecido el hábito de

recoger probablemente lo haga sin demasiadas quejas y ayudas.

Explicación: Acompañe la demanda con una explicación. Si damos una

explicación a una instrucción dada podemos ayudar a que interioricen valores

de conducta. Por ejemplo podemos decirle: "si pegas a tu hermanito se pondrá

triste y no querrá jugar más contigo". Se trata de que entienda que nuestra

demanda no es por capricho o por llevarle la contraria, sino por que tiene unos

efectos molestos sobre nosotros u otras personas y que esto comporta

consecuencias.

Alternativa: Una alternativa cuando tengamos que decir NO. Cuando tengamos

que pronunciar un NO es importante minimizar su efecto con una alternativa:

"NO te puedo comprar una pasta antes de comer, pero sí te daré después el

helado que te gusta".

Flexibilidad: Debemos crear limites y normas pero a la vez hay que saber ser

flexibles en situaciones especiales a valorar por los padres. Los niños crecen y

los problemas y sus circunstancias cambian. Debemos estar abiertos a revisar

y modificar el sistema de contingencias cuando sea necesario. Una rigidez

extrema en la configuración del sistema y sus normas es la mejor invitación a

su incumplimiento.

Coherencia: Tiene que haber coherencia entre lo que se le exige al niño y lo

que él observa en su entorno más inmediato. No podemos pedirle obediencia y

respeto hacia la madre a un niño que vive en un entorno de menosprecio o

maltrato familiar.

Control: Controle sus emociones. Cuando estalla el problema. Cuando su hijo

ha repetido la conducta que no deseamos, cuando nos llaman del colegio,

cuando todo parece hundirse tómese un tiempo antes de responder. Sabemos

que es complicado y que si no se lanza un grito algo parece romperse en

nuestras entrañas. Es fundamental el control de las emociones. Nuestro

objetivo es educar al niño. Si somos demasiado emocionales no estamos en

condiciones de ofrecer el mejor modelo de nosotros mismos. Proporciónese un

tiempo de respiro, retire la atención al niño de la forma que permitan las

circunstancias, hágale saber inmediatamente su disgusto y luego en frío

analice la situación y tome las decisiones oportunas. No razone en caliente. Ni

usted ni su hijo están entonces en las mejores condiciones.

No caiga en la trampa de enzarzarse en un diálogo de recriminaciones con su

hijo. Es la mejor forma de acabar estableciendo un tipo de relación conflictiva o

coercitiva que no le va a llevar a ninguna parte. Esto no quiere decir que la

mala conducta no deba tener sus consecuencias para el niño, sino que éstas

deben ser pensadas en frío aunque aplicadas lo antes posible para que sean

efectivas.

Constancia: Es básico ser constante en la aplicación de cualquier estrategia

que quiera modificar o establecer conductas. No se desanime a la primera de

cambio. Suele ocurrir que cuando se aplican límites o normas por primera vez

se produzca una reacción negativa. Esto es especialmente notable en aquellos

casos en los que el niño percibe que se le van a retirar ciertos privilegios. Ello

puede provocar, de inicio, un aumento de la frecuencia y magnitud de los

episodios problemáticos que luego, en la mayoría de casos, remiten y se

corrigen.

Y SI TODO FALLA: Hemos dicho ya que cada niño es un mundo

y cada conducta problemática es fruto de multiplicidad de factores externos e

internos. Cuando el comportamiento se hace incontrolable, pese a la

dedicación y esfuerzo de los padres o tutores, busque ayuda en algún

profesional. El peor aliado es dejar pasar el tiempo sin actuar.

Sandra R. Nachón Psicólogos

Comments


ENTRADAS RECIENTES
DESTACADOS
Sigueme
LISTA DE TEMAS
Archivo
  • Twitter Basic Square
  • Facebook Basic Square

© 2014 by A.S. Coaching futbol web para entrenadores de futbol. Coslada MADRID

ESTA WEB ES LA ANTIGUA VERSION VISITA LA NUEVA WEB PULSA EN ESTA FOTO

Sigueme también en :

  • YouTube Classic
  • Facebook App Icon
  • Blogger App Icon
  • Twitter App Icon
bottom of page